Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Botánica
FLORES ORNAMENTALES
Asclepia (Asclepias curassavica)
Origen/distribución: América tropical/distribuida en Europa
desde 1692
Familia: Asclepiadáceas
l
género Asclepias consta de unas 100 especies de hierbas
perennes junto con algunos arbustos. Prácticamente todas
son nativas del continente americano (regiones
tropicales); fue introducida en la jardinería europea en
1692.
El nombre genérico es debido a Linneo en honor a Asklepios, nombre griego de Esculapio, el primer médico de la historia, del que cuenta la leyenda que Zeus envío contra él el rayo porque osó retar su poder al intentar resucitar a los muertos. El epíteto específico alude a Cuaçao, isla del mar Caribe, del archipiélago de las Antillas.
Asclepia (Asclepias curassavica)
La asclepia es planta herbácea, perenne, con una cepa muy poco lignificada de la que parten numerosos tallos erectos de hasta 90 cm de alto, que llevan hojas insertas por pares, formando cruz las de cada par con el siguiente. La forma de éstas es lanceolada, de 10 cm de longitud y 2 cm de anchura, con la base atenuada en un corto pecíolo. Son glabras por el haz y casi glabras por el envés.
Florece de junio a octubre. Tiene flores de color rojo sangre, pequeñas, de unos 2 cm de diámetro, con 5 lóbulos oval-lanceolados con ápices finos y curvados. Se reúnen en grupos muy vistosos de cinco a diez flores, en umbelas terminales y axilares, lo que hace a esta planta muy apreciada en jardinería.
La flor de Asclepias presenta una estructura reproductora de morfología muy compleja, que está destinada fundamentalmente a garantizar la fecundación cruzada. Puede observarse, en el centro de la flor, una zona plana que corresponde al estigma receptor de polen, alrededor del cual se sitúan las anteras, protegidas por unas caperuzas. Estas caperuzas contienen néctar que atrae a los insectos; éstos, al llegar a la flor, aterrizan en la zona estigmática llevando consigo, al partir, el polen. El conjunto formado por los estambres y el estigma se llama ginostegio y su complicada estructura es, a la larga, un sistema casi perfecto para asegurar el especializado proceso de la polinización en estas flores.
Reproducción/cultivo/otros datos de interés
Puede reproducirse mediante semillas o esquejes, en lechos de turba cubiertos con una cama de paja para protegerlos de las heladas.
Se suele utilizar en la formación de borduras sobre suelos ligeros o turbosos. Necesita abundantes riegos que mantengan la tierra siempre húmeda. No resiste las heladas.